Pueblos originarios de Abya Yala : Pueblo Mazateco // Peuple Mazateco ou Mazatèque !

Los mazatecos se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec.

Del nombre

Los mazatecos se autodenominan Ha shuta Enima, que en su lengua quiere decir « los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre ». Según otros autores, el origen del nombre mazateco viene del náhuatl mazatecatl, o « gente del venado », nombre que les fue dado por los nonoalcas debido al gran respeto que tenían por el venado.

Localización

Los mazatecos se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec. La cuenca del Papaloapan cuenta con un sistema arterial de abundantes ríos que descienden de la Sierra Madre Oriental y desembocan en la laguna de Alvarado, en el Golfo de México.

Sus poblaciones pueden ser compactas, semidispersas o dispersas, dependiendo si se localizan en pendientes o en las planicies. Los principales poblados mazatecos son Teotitlán de Flores Magón, Santa Cruz Acatepec, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla, San Juan Coatzaspam, Santa María Magdalena Chilchotla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán de Flores Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, Santiago Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla de Jiménez, San Pedro Ixcatlán, Jalapa de Díaz y San Miguel Soyaltepec. Hacia el sureste, el territorio mazateca colinda con el de los chinantecos.

Infraestructura

Aunque la infraestructura local más importante son las presas hidroeléctricas Miguel Alemán (1950) y Cerro de Oro, o Miguel de la Madrid, su construcción no ha beneficiado directamente a los mazatecos, pues proveen de energía eléctrica a la ciudad de México principalmente, cuando a algunos poblados mazatecos la electricidad llegó hasta 1990.

Una carretera importante es la que va de la ciudad de México a Veracruz, pasa por Orizaba y Córdoba, tiene una desviación a Tierra Blanca, Ciudad Alemán y Tuxtepec. Otra va de Tehuacán a Teotitlán del Camino y pasa por Huautla de Jiménez y Jalapa de Díaz. Además, existen veredas que se vuelven intransitables en época de lluvias.

Antecedentes históricos

En la Mazateca Baja se han encontrado restos de cerámica de procedencia olmeca, parecida a la del complejo de la costa de Veracruz y de la región de Tres Zapotes (500 a.C.) correspondiente al Preclásico medio y a la época de los « olmecas arqueológicos ».

Posiblemente los mazatecos pertenecen al grupo olmeca-xicalanca, quienes hacia el año 850 ya habían consolidado su área de dominio. Los mazatecos estaban ya asentados en la sierra, con su capital en Mazatlán. Ellos ostentan una primera dinastía (800-1200), un interreino (1200-1300) y una segunda dinastía; en el año 1200 se separan en dos señoríos: el del sur, con su capital en Mazatlán, y el del norte, con su capital en Huautla. Los nonoalcas dominaron la zona mazateca entre los años 1200 y 1300, fecha en que surge la segunda dinastía, que termina con la invasión de Moctezuma 1 en el año 1450. Ésta es la última etapa de la cultura mazateca prehispánica, subordinada a la mexica, que termina con la Conquista.

A la llegada de los españoles en 1519 a la zona baja, mazatecos, chinantecos y otros señoríos les solicitaron protección contra los mexicas y se subordinaron a Hernán Cortés. Durante la Colonia, el área mazateca quedó bajo la jurisdicción territorial de la provincia de Antequera u Oaxaca.

El contacto con los españoles desestabilizó la organización social, los sistemas jurídicos y políticos, la organización económica, sus fronteras y la ideología mazateca. Las epidemias devastaron el área disminuyendo la población mazateca a la décima parte.

Los españoles adaptaron el tributo indígena al nuevo sistema socioeconómico. En la Mazateca el pago de tributos dejó de existir en el siglo XVII. A finales de la Colonia había declinado el poder del cacique como autoridad principal. A inicios del siglo XVII se introdujo la caña de azúcar y los trapiches de Teotitlán; en la zona se comerciaba la grana, el salitre y las frutas. Los centros comerciales eran Teotitlán, Huautla y Huehuetlán. En el siglo XVIII, los principales productos de comercio en Ixcatlán y Soyaltepec eran el cacao, la vainilla y el algodón.

Continuación y Enlace al artículo en español : https://www.gob.mx/…/etnografia-del-pueblo-mazateco-de…

Suite et Lien vers l’article en français : https://peuplesautochtones.wordpress.com/…/mexique-le…/

Peuple autochtone du Mexique qui vit dans la sierra Mazateca dans l’état d’Oaxaca ainsi que dans les états de Puebla et de Veracruz. A Puebla la population est très marginalisée en tant que migrants, ils vivent dans les municipalités de Tlacotepec de Porfirio Diaz et Coyomeapa Mazatec veut dire : gens du cerf du mot nahuatl melatl.

Autodésignation : ha shuta enima = gens humbles et travailleurs

Langue : mazatèque de la famille des langues popolocanes, groupe de familles otomangues.

Population : 176.933 personnes

Municipalités de la Mazateca de Oaxaca Teotitlán de Flores Magón, Mazatlán Villa de Flores, Santa Cruz Acatepa, Santa Ana Aleixtlahuaca, San Bartolomé Coatzaspam, Santa Maria Magdalena Chicholtla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo, Eloxchitlán de Flores magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristobal Mazatlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, Santiago Texcatzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla de Jiménez, San Pedro Ixcatlán, San Felipe Jalapa de Diaz, San Miguel Soyaltepec. Ils sont célèbres dans l’histoire en raison de leurs cultes religieux utilisant des champignons hallucinogènes, ou teonanácatl des champignons appartenant au genre psilocybe.

Langue et dialectes

Leur langue est une langue tonale à 4 tons, dont il existe 19 variantes ou dialectes dans la région (dont 14 dans la partie haute de la montagne).

Il existe une version sifflée de leur langue qui est très vivante à Huautla de Jimenez en raison de la préservation des coutumes traditionnelles très forte dans cette région.

Dans la langue sifflée ce sont les tons qui se sifflent à la différence de l’espagnol des Canaries du Silbo qui siffle la hauteur des voyelles.

La musique traditionnelle mazatèque est jouée le jour des morts par des musiciens, les huehuetones qui portent des masques représentant les morts et qui jouent du violon, de la guitare et du tambour à 2 tons.

Les dialectes

Chilchotla, Tenango, Huautla, Huatepec.

San Francisco Huehuetlán, San Jerónimo, San Mateo, San Lucas, Santa Cruz Acatepec, San Pedro Ocopetatillo, Eloxochitlán.

San Lorenzo, Santa Ana Ateixtlahuaca.

San Martín Toxpalan, Mazatlán, San Juan de Los Cues, Tecomavaca.

Santa Maria la Asunción.

San Pedro Teutila, San Juan Coatzospam, San Juan Ojitlán, Chiquihuitlán.

San José Independencia.

San Pedro Ixcatlán.

Santa Maria Jacatepec, Cosolapa, Nuevo Soyaltepec, Acatlán de Pérez Figueroa, Tuxtepec.

Jalapa de Diaz, San Bartolomé Ayantla.

Dans l’histoire

On ne connait pas avec certitude leur origine.

Ils pourraient selon certaines sources descendre des Chichimecas Nonoalco qui ont migré de la ville de Tula au début du XIIe siècle et se sont installée dans la région pour fonder les villes de Mazatlán, Eloxochitlán, Teotitlán, Chilchotla et Ixcatlán.

Ils ont été envahis par les Aztèques en 1455 pendant le règne de Moctezuma Ilhuicamina.

Ils se sont révoltés contre les Mexica en raison des lourds tributs qu’ils leur demandaient.

Laisser un commentaire